skip to main | skip to sidebar
Movimientos Campesinos, la lucha en el campo

sábado, 3 de octubre de 2009

Imagenes de la movilizacion del Movimiento Campesino en contra del sicariato y la impunidad






Publicado por Administrador en 15:05

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Una ambulancia "ñangara" recorre el 23 de Enero















Una ambulancia recorre la calle Libertad del 23 de Enero, viene de dejar a un joven que se fracturo un brazo al caer de unas de las aceras altas en el barrio, pero no es el único, unas doscientas y tantas personas, vecinos de la populosa parroquia, también han sido trasladados a diferentes puestos asistenciales de Caracas en esta ambulancia por diferentes dolencias, enfermedades, traumatismo y pare usted de contar causas.

Pero que tiene de interesante o novedoso el que se preste un servicio como este en una comunidad? No es para esto que sirven las ambulancias? En esta ocasión no es solo eso. La particularidad en este caso es que el vehiculo de emergencias en cuestión lleva rotulado a sus lados, no el nombre de una clínica u hospital o servicio privado de traslados si no nada mas y nada menos que “Colectivo de Trabajo La Piedrita 23 de Enero” y para colmar el colmo de lo inédito su chofer es un reconocido artista plástico, muralista y pã rematar Ñangara o Tupamaro, como usted prefiera llamarlo, eso dependerá de que edad tenga el amigo lector, y es que estas vainas tan inéditas solo se ven en nuestros barrios y sectores populares cuanto mas en el 23 de Enero.

Nelson Santana, vocero de la Brigada Muralista Ernesto “che” Guevara de la Serna y del Colectivo de Trabajo la Piedrita, asume su participación comunitaria dentro de la parroquia como un trabajo de colectivo, de grupo y no individual “Es un trabajo de todo el grupo-menciona-, a mi solo me toco por ahora el de traslado con la ambulancia de los vecinos que lo necesiten a un hospital o CDI” Además de todas estas actividades Santana también forma parte de las cuadrillas de trabajo de la Misión Barrio Nuevo Tricolor en la comunidad de la Piedrita en donde en estos momentos se lleva a cabo un ejemplar trabajo de remodelación de todas las vivienda del sector conjuntamente con los Consejos Comunales y las Fuerzas Armadas Bolivarianas.

Nelson cuenta con una larga trayectoria muralista y de artista plástico de mas de 25 años y reconocida tanto local, nacional e internacionalmente. Su arte no esta expuesto en los fríos y cerrados museos de las elites sino en los vigorosos espacios urbanos, en los callejones de los barrios y en cientos de paredes a través de todo el 23 de Enero al igual que fuera de el. Cientos de visitantes internacionales concurren a el 23 de Enero anualmente sintiéndose impresionados por la calidad del trabajo muralista de este compa que ha dedicado su vida junto con el Colectivo a la defensa de los ideales revolucionarios, ideales estos que se reflejan en cada trabajo muralista del Colectivo de Trabajo la Piedrita

Se pronuncian a favor de indígenas Yukpa y piden intervención de Cháve

Movimiento de los Sin Tierra y Vía Campesina, ambas de Brasil, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México y la Confederación de Nacionales Indígenas de Ecuador (CONAIE), enviaron un comunicado a los pueblos del mundo, al pueblo venezolano, al gobierno de Venezuela, a defender la vida de los pueblos y civilizaciones originarias de nuestro continente, pronunciándose por la situación que vive el pueblo Yukpa en la Sierra del Perijá y pide la intervención directa del Presidente Chávez.

A continuación publicamos en forma íntegra del comunicado de estas organizaciones sociales del Continente Latinoamericano.

Movimiento de los Sin Tierra. Brasil
Vía Campesina. Brasil
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. EZLN
CONAIE. Ecuador

A los pueblos del mundo, al pueblo venezolano, al gobierno de Venezuela:

Es un hecho histórico de las últimas décadas la insurgencia de los pueblos indígenas en la escena política de América Latina. Esto no es en modo alguno casual, por el contrario, se trata; por una parte, de la expresión de la crisis del modelo desarrollista y neoliberal que tanto el imperialismo y sus grandes corporaciones transnacionales pero también, los Estados-gobiernos nacionales del continente, han buscado imponer a lo largo y ancho de todo nuestro continente y; por el otro, de la necesaria respuesta indígena a esta propuesta neoliberal que busca liquidarlos como civilizaciones, especialmente, por cuanto pretende intervenir y apropiarse de sus últimos espacios territoriales. Se trata, por tanto, de una lucha territorial en la que a los pueblos indígenas se les puede ir la vida, de allí la fuerza ética y política de sus demandas.

Desde el levantamiento indígena Zapatista de 1994 en México hasta la confrontación de los indígenas de la Amazonia peruana este mismo año 2009, uno tras otro, los pueblos indígenas de América han venido insurgiendo en defensa de su persistencia cultural y civilizatoria que, saben, no es posible sin defender al mismo tiempo y hasta las últimas consecuencias, sus espacios territoriales.

De tal manera que, si para la nueva etapa capitalista urge a las corporaciones un reordenamiento territorial dirigido a hacer posible la intervención protegida de sus capitales en espacios duchos en biodiversidad, agua y energéticos, para los pueblos indígenas representa el momento de luchar a muerte por sus últimos territorios, en singular defensa de sus cosmovisiones y cosmovivencias.

A esta realidad no escapa Venezuela, mucho más cuando sabemos que, todo el potencial energético, de agua y biodiversidad presente en este país se encuentra emplazado en el subsuelo de los espacios territoriales indígenas: La Gran Sabana en el estado Bolívar; el estado Amazonas y la Sierra de Perijá en el estado Zulia. De allí que, cuando la Constitución Bolivariana (aprobada en 1999) se planteó como meta, a cumplir en dos años, la delimitación de los hábitats indígenas, los pueblos originarios sintieron y se aferraron con fe a la demarcación como esperanza y certeza de que su persistencia como culturas diferentes estaba asegurada. Sin embargo, la realidad no es tan simple ni pura como la esperanza indígena. Grandes y oscuras fuerzas entran en juego. Éstas intervienen para torcer el rumbo a favor de las corporaciones y del capitalismo involucrando incluso a gobiernos que, declarativamente, se identifican con la necesidad de justicia para los pueblos originarios.

La primera manifestación de que el rumbo en Venezuela se torcía fue la forma en que se configuró la Comisión Nacional para la Demarcación de Hábitats y Tierras Indígenas, constituida, fundamentalmente, por los Ministerios de Defensa; Energía y Petróleo; Producción y Minas; Ambiente y las Corporaciones de Desarrollo de las regiones involucradas (CVG en Guayana y CORPOZULIA en el Zulia). Por supuesto, se seleccionaron a algunos representantes de las comunidades indígenas, pero su presencia quedaba de por sí, mediatizada y minimizada ante la imponente fuerza de los representantes del Estado-gobierno, amén de que en su elección lo que menos privó fue la participación de sus comunidades de origen. Por mencionar un ejemplo, la representante indígena en la Comisión para la Demarcación de los Hábitats indígenas del Zulia es una wayuu que desconoce totalmente la realidad de los pueblos Yukpa y barí. Asimismo, la Comisión Regional de Demarcación se constituyó con criterios técnico-políticos*, quedando las comunidades y sus representantes legítimos sin posibilidad de participar.

Esta Comisión nunca ha querido escuchar la palabra de las comunidades y, mucho menos, la de organizaciones ecologistas no gubernamentales que desde hace más de 20 años han venido trabajando con las comunidades en la defensa de sus tierras y culturas en la región de la Sierra. Por el contrario, ante cualquier crítica a sus procedimientos la actitud ha sido la descalificación con el maniqueo argumento de si quien hace la crítica es afecto o no al proceso de Chávez.

Todo ello ha degenerado en la situación que hoy se vive en el costado Yukpa de la Sierra de Perijá: La comunidad Yukpa de Chaktapa y su líder Sabino Romero que, ante la negativa a escuchar por parte de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación, decidió recuperar su territorio, está siendo colocado por los funcionarios ministeriales como elementos “al margen de la ley”, ello en consonancia con el discurso y acción de las fuerzas oscuras antes mencionadas. Hoy, Sabino Romero está siendo criminalizado por esas fuerzas oscuras pero apoyadas “oficialmente” por el gobierno nacional a través de su Vice-Presidencia, el Ministerio de Interior y Justicia y el Ministerio de Obras Públicas, quienes pretenden convertir al líder Yukpa en la defensa y rescate de sus tierras tradicionales en un vulgar criminal, abigeo y hasta violador y, de paso, junto a él, pretenden criminalizar a uno de sus principales aliados en la lucha, como es el caso del Profesor Lusbi Portillo y su organización no gubernamental ecologista Homo et Natura.

Por todo lo anteriormente expuesto y, ante la grave situación en la que está en riesgo la libertad y la vida de Sabino Romero y la comunidad Yukpa de Chaktapa, así como la del profesor de la Universidad del Zulia Lusbi Portillo, nosotros, los que abajo firmamos, nos dirigimos a los pueblos del mundo, al pueblo de Venezuela y al Gobierno del Presidente Chávez, para solicitar y exigir:

1.- Cese a la persecución y criminalización del líder indígena Sabino Romero y a la comunidad Yukpa de Chaktapa que sólo está exigiendo el reconocimiento y recuperación de sus tierras tradicionales y ancestrales.

2.- Solicitamos del Presidente Chávez la revisión total y reorganización del proceso de demarcación territorial indígena realizado por la Comisión Nacional y Regional respectivas, pues, ambas han actuado a contracorriente de las justas aspiraciones de los pueblos afectados.

3.- Exigimos el respeto a la vida de Sabino Romero, amenazado de muerte por los hacendados.

4.- Exhortamos al Presidente Chávez a desconocer y anular toda concesión de explotación minera (petróleo, carbón, gas, uranio y cualquier otro mineral) en territorio indígena.

5.- Llamamos a todos los pueblos, organizaciones y personalidades identificadas con la posibilidad de construir otro mundo a sumarse a este llamado y a defender la vida de los pueblos y civilizaciones originarias de nuestro continente.

Personalidades:
Carlos Walter Porto-Goncalves.. Brasil
Edgardo Lander. Venezuela.
Pablo Tasso. Argentina.
Efraín León. México.

Violento allanamiento a la comunidad de Chaktapa

La violencia del Estado contra el pueblo Yukpa, ha desbordado sus dimisiones, es crimen, es maldad, es el odio desmedido contra un pueblo que debe pagar la osadía de negarse a abandonar sus aspiraciones de reivindicación al territorio perdido.

Al oscurecer la tarde un exceso de convoyes entró a la comunidad del cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, con la intención presumimos de practicar un allanamiento, el despliegue combinado de efectivos del Ejército, Guardia Nacional, Disip estuvo irónicamente acompañado por el Fiscal Víctor Valbuena. El mismo que se renunció al abuso militar y dejó que Sabino fuera sacado del Hospital Coromoto y encerrado en un Hospital Militar.

El terror de los familiares de Sabino y su gente los obligó a internarse al monte ante la arremetida violenta. Los portones de la entrada de la comunidad paredes y puertas de los ranchos fueron arrancados, toda la comida y sus pobres pertenecías fueron lanzadas al suelo. De nuevo, niños, mujeres y ancianos deben padecer la tortura de una violencia latente que mantiene las almas de estos seres en una agonía eterna.

Ya no es violencia es odio contra los pueblos indígenas. Es xenofobia, rencor institucional. Pasarán la noche internos en el monte hasta que la luz de la mañana les devuelva la seguridad de volver a sus ranchos.

Es intolerable es inadmisible tanta miseria. Es el tener que aborrecer a este Estado vil y todas las instituciones que lo componen. Es la tristeza y la lástima por la patria.

Hoy cuando creíamos que el haber logrado forzar públicamente a las autoridades del Hospital Militar de Maracaibo a romper el asilamiento que violaba a Sabino Romero ya su familia abaleada, todo derecho civil, y todos sus derechos reconocidos como indígena; era una esperanza de justicia, obligada, pero justicia. La basura vuelve a derramarse sobre la imagen de este Estado. En medio de las oscuridad y ante la amenaza de las grandes botas y los fusiles miserables, los niños de Chaktapa dormirán en el monte, seguramente llorando, con miedo, pues la seguridad que su cacique había construido durante años exponiendo siempre y primero su cuerpo, su vida, no estará esta noche con ellos, pues está vilmente preso pagando el precio de luchar por la justicia, por las ideas. Preso por unos idiotas poderosos, que jamás llegaran a ser siquiera parecidos a él.

Habrán ido a sembrar lo que les falta de evidencia para sacar a Sabino del medio, no pueden matarle, ni probar muerte alguna entonces le sembrarán posiblemente las vacas “robadas”.

Mientras que Sabinito Romero Martínez, hijo de Sabino escondido gravaba con su cámara el allanamiento y destrucción de sus humildes viviendas de madera y palma llegaba por correo el anuncio de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos que él era el ganador del PREMIO YABARÍ A LA REALIZACIÓN INDÍGENA 2009, a celebrarse este sábado 17 de octubre a las 3:00 pm, en la Sala 2 del CELARG, por haber registrado y documentado todas las luchas de su comunidad…el fuego de las balas.

.

Maldito el Soldado que dispara contra su pueblo

Maldito el Fiscal o funcionario que no arriesga su cargo.

Malditos los medios que no sólo callan la verdad, sino que construyen la mentira

EDITORIAL ¿MILICIA CAMPESINA DEL GOBIERNO?

La creación de una Milicia Campesina, por iniciativa o mandato del camarada presidente Hugo Chávez Frías es o debería ser una noticia reconfortante para nosotros, preocupados (y ocupados) por la matanza de dirigentes campesinos. Estaremos a la espera de noticias más concretas y de explicaciones cruciales, como por ejemplo la operatividad, jurisdicción, atribuciones y alcance de esa milicia.

¿Será, en su operatividad, como la Reserva Nacional? Es decir: ¿se tratará de una instancia en la cual los ciudadanos reciben formación y adiestramiento militar pero sin tener nunca el control de las armas, como no sea en el entrenamiento? Si esto último es así debemos decir, bajo riesgo de parecer pesimistas o ligeros en medio de un anuncio tan importante, que entrenar a alguien para que sepa usar armas pero no entregarle las armas es como tener mamá pero tenerla muerta. Se estarán formando expertos en combate y en estrategia militar pero esos expertos siempre estarán en desventaja frente a los sicarios si no llevan encima un arma.

Cabe señalar desde ya lo que nos parece más inquietante de todo esto. Ha convocado el camarada Presidente a los campesinos para que se organicen "junto a la Guardia Nacional". La palabra y la intención del Presidente son buenas, pero cuando uno escarba en el fango de la realidad en las regiones se encuentra con que uno de los cuerpos cómplices de los terratenientes y poderosos son efectivos de la Guardia Nacional.

La cultura de la entrega incondicional a los ricos, la puesta "a la orden" de las autoridades regionales (tribunales, fuerzas militares y policiales, medios de infromación), el sistema de "fuerzas vivas" al servicio de los dueños de la tierra y las instituciones, son una realidad y una dinámica que se han galvanizado durante décadas en las mentes, en el cuerpo y en las formas de organización social en las regiones, y eso no cambiará porque el Presidente de la República dé una orden.

Quienes nacimos y hemos vivido en los pueblos y ciudades de eso que llaman "la provincia" sabemos cómo funciona: nuestra región se respeta y no nos gusta que los caraqueños venga a decirnos cómo es que deben funcionar las cosas.

Una actitud respetable y genuina cuando se trata de la organización social y humana para la vida (¿cómo alguien de Caracas va a saber más que yo y quienes vivimos en mi ciudad la mejor forma de organizarse y construir nuestra vida cotidiana? ¿Por qué un caraqueño tiene que venir a enseñarme a vivir si su ciudad es el mejor ejemplo de la negación de la vida?), pero nefasta y repugnante cuando se utiliza para defender castas, privilegios, mafias y depravaciones.

Lo que está sucediendo con los dirigentes campesinos es algo que va más allá de la liquidación física de unos hombres y mujeres, no se limita al asesinato, no se detiene con la muerte.

El Duque
Mision Boves

Editorial.La guerra silenciosa contra el movimiento campesino: 220 productores rurales asesinados.


Un total silencio, principal aliado de la impunidad, guarda el estado y sus instituciones ante el asesinato sistemático de más de 220 campesinos caídos en el transcurso de cinco años bajo las balas de la contrarrevolución representada en el campo por terratenientes, oposición, paramilitares e intereses poderosos enquistados dentro del proceso revolucionario que se vive en Venezuela.

José Pimentel —dirigente agrario del Frente Unido Campesino de San Carlos y del Movimiento Campesino Jirajara recibió dos tiros en la cabeza dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Tierras (INTI) —capítulo Cojedes siendo su estado actualmente delicado.

Es el segundo intento de asesinato contra el dirigente. El hecho pasado se registró en el mes de marzo en el interior de un restaurante de San Carlos, en horas del mediodía, cuando la víctima, José Pimentel, de 47 años de edad, recibió seis disparos de motorizados que sin mediar palabra alguna lo acribillaron sin lograr matarlo. Regresaron ahora a rematarlo.

Y es que desde que se enarbolo en los sectores rurales de Venezuela la bandera de tierra y hombres libres esta consigna se ha convertido en una sentencia de muerte para el campesinado que ha pagado con su sangre la osadía de pretender una defensa de una Ley de Tierras que nunca aseguro su derecho a la vida.

Se hace cada vez más necesario una firme articulación de defensa a nivel nacional de todo el movimiento campesino venezolano, movimientos sociales, colectivos organizados y pueblo en general para detener este liquidar sistemático de los dirigentes agrarios y sus familias.

Es una guerra. Esta planteada desde las esferas de poder latifundista organizado y con un brazo armado, el sicariato, (¿paramilitarismo?). Por ahora, los muertos, los perseguidos, los amedrentados, los presos y con medidas preventivas son los nuestros.

Nos planteamos la misma interrogante invariablemente: ¿y si el movimiento campesino ante la indiferencia del estado, ante tanta impunidad, avanzara decididamente hacia su propia autodefensa y seguridad? ¿si las circunstancias fueran a la inversa? ¿Si hubiese 220 terratenientes y empresarios perseguidos y muertos con sus fincas saqueadas y destruidas a manos del proletario campesinado reclamante y en pie de lucha ¿habría igual indiferencia del gobierno?

Quien seria responsable de una guerra rural planteada en estos términos: ¿el latifundio terrofago y su carga de 220 asesinatos? ¿El movimiento campesino por ejercer su derecho a defenderse? ¿O un estado indiferente, que alienta la impunidad silenciosamente ante el reclamo persistente de justicia?

¿Quién dentro del alto gobierno quiere responder a estas preguntas?

Gustavo Borges
El23.net

PRINCIPAL

  • Pagina principal